MATERNIDAD RESPONSABLE. CONCILIACIÓN E INCLUSIÓN
Razones para llevar a cabo el proyecto
Aunque la familia constituye una institución universal, cabe decir que, ante todo, las características especiales de las diferentes sociedades humanas, sus sistemas económicos y sus culturas, deciden qué tipo de forma adopta la familia en los distintos casos concretos.
El tipo más habitual es la Familia nuclear, formada por los progenitores y sus hijos e hijas, suele tener el componente de dependencia de estos últimos frente a los progenitores. Es una estructura muy adaptativa a las sociedades urbanas, ya que pueden desplazarse con mayor facilidad y no requieren viviendas de grandes dimensiones.
La familia monoparental es una variante de la familia nuclear, en la que uno o varios menores están a cargo de una persona adulta. Tradicionalmente, este tipo de familias estaban compuestas por personas que habían enviudado y tenían a los menores a su cargo; los cambios sociales producidos en los últimos años, han hecho emerger familias monoparentales compuestas por diferentes circunstancias, una de ellas es aquella formada por las madres solteras.
Este tipo de familia monoparental, la formada por madres solteras merece una especial dedicación desde la acción social, ya que en muchas ocasiones la maternidad se presenta a muy temprana edad y no se tiene ni las habilidades ni las herramientas necesarias para poder afrontar el cambio que supone traer al mundo una nueva vida.
En muchas ocasiones la situación de vulnerabilidad social empeora si hablamos de mujeres, en muchos casos adolescentes, embarazadas, sin recursos y sin estudios. La falta de recursos en la Comunidad de Madrid que trabaje de manera integral estas situaciones hizo que fuera necesario poner en marcha el proyecto de la Asociación Era para la integración denominado “Maternidad responsable. Conciliación e inclusión”, que atiende a la mujer embarazada o con hijos e hijas menores de tres años a su cargo, desde cuatro ámbitos importantísimos para conseguir o mantener una estructura de vida equilibrada y mantenida en el tiempo, logrando así superar las diferentes situaciones de vulnerabilidad social: ámbito social, psicológico, jurídico y laboral.
Según la Encuesta de Condiciones elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, el 42% de las personas que vivían en hogares formados por una persona adulta con hijas o hijos dependientes a su cargo se situaban en riesgo de pobreza.
Además, el Tercer Informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española, del Consejo Económico y Social de España, adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, hace especial hincapié en que la carga superior de responsabilidades en el caso de las mujeres, supone una evidente desigualdad de género en términos de calidad de vida, y que la participación laboral de las mujeres es un objetivo de primer orden que sigue siendo necesario potenciar, con ventajas tanto para las personas, como para la propia sociedad. Por más que parezca una obviedad, conviene no olvidar su aportación principal para las mujeres en clave de igualdad: el trabajo sigue siendo la llave de la autonomía económica, una condición que favorece su posición en la negociación de las estrategias cotidianas de la vida en la sociedad, allanando el camino de la igualdad efectiva
Objetivos Generales:
En el ámbito de la atención social:
- Reducir las dificultades que encuentran las mujeres embarazadas o con hijos e hijas menores de tres años en su integración social.
- Que las mujeres reciban toda la información que necesiten sobre su situación, recursos, apoyos y servicios tanto públicos como privados que están a su disposición.
- Completar con las usuarias un diseño de intervención social que facilite su integración psicosociolaboral.
- Potenciar el empoderamiento de la mujer mejorando de esta manera su participación en la sociedad.
- Constituir una red de apoyo para las mujeres usuarias.
En el ámbito del asesoramiento legal y psicológico:
- Mejorar la situación legal y jurídica de las mujeres inmigrantes para facilitar su integración social y laboral.
- Proporcionar información legal sobre derechos y deberes de las mujeres embarazadas y sus futuros hijos e hijas.
- Fortalecer y preparar psicológicamente a las mujeres embarazadas para los futuros cambios. Acompañar a las mujeres durante su proceso.
En el ámbito de la orientación sociolaboral:
- Lograr la inserción socio-laboral del colectivo de mujeres embarazadas o con hijos e hijas menores de tres años.
- Ampliar conocimientos formativos, conseguir reciclar profesionalmente a las mujeres que estén en situación de desventaja para poder optar en igualdad de condiciones al mercado de trabajo.
- Conseguir que las participantes sean capaces de asumir, de forma autónoma el desarrollo de un proyecto profesional, así como elevar el nivel de autoestima y motivación de los mismos.
- Conseguir que conozcan los instrumentos y adquieran las habilidades necesarias que le posibiliten realizar una búsqueda de empleo de forma activa, organizada y planificada que les ayude a la consecución de sus objetivos profesionales.
Resultados esperados:
- Lograr satisfacer las necesidades sociales que presentan las familias monoparentales constituidas por mujeres y menores en riesgo o situación de vulnerabilidad a su cargo.
- Prestar asesoramiento jurídico y psicológico especializado a las familias que les facilite su integración social y laboral.
- Conseguir que conozcan los instrumentos y adquieran las habilidades necesarias para asumir proyectos profesionales.
- Ampliar conocimientos formativos de las mujeres participantes.
Si necesitas más información sobre los cursos de preparación para las oposiciones, contáctanos.